Historia de la inclusión de la Policía Municipal en Costa Rica.

Historia de la Policía Municipal en San José, Costa Rica. 





En Costa Rica, específicamente en San José se concluye con una historia formada bajo régimen de poder y una serie de eventos que rescatan la importancia de la implementación de buenos acuerdos y medidas preventivas que sean capaces de otorgar una gestión adecuada en las zonas de San José.
La ciudad de San José fue inaugurada en el año 1733 en consecuencia de las políticas territoriales en el periodo colonial, forjando como principal objetivo la remodelación administrativa y económica, sin embargo, se destacó una disconformidad de origen social de lo cual las principales consecuencias se manifestaban en diferencias notorias entre los aspectos culturales, económicos y simbólicos para las localidades adyacentes de los pueblos de Barva, Aserrí y Curridabat. Dicho fenómeno contribuyó negativamente sobre los involucrados, siendo la manifestación reconocida por los mandatos sobre la actividad humana denominada régimen panóptico.  

Nota. Adaptado de San José, Avenida Segunda, yendo hacia el parque central. 1897 aproximadamente. [Fotografía]. por Costa Rica y su historia, 2012.

Para el año 1851 se implementan una serie de cambios en el entorno de San José, entre esto se destaca la implementación de recursos básicos como lo es la inclusión de medios para brindar a la zona los respectivos alumbrados públicos de forma que contribuyó en el área de seguridad pública dando como resultado la facilitación de la vigilancia y ordenamiento público durante horas de la noche. En este sentido, no solo se considera la importancia del tratado policial y de entorno físico de forma individual, sino que se traza una línea delgada entre ambos recursos para amparar de mejor manera los servicios derivados de la protección comunal e individual.

A su vez, se entiende que lo policial no recae solamente en una determinada organización, aunque frecuentemente se valga de la institucionalidad estatal, y que la urbanización no se limita únicamente a la edificación tecnocrática de nuevas infraestructuras. Se trata, en este sentido, de abordar interdisciplinariamente la intensificación de actividades regulatorias de la vida urbana, proceso que posee efectos y escalas geográficas y asimétricas que se materializan en la imaginación, construcción y manejo de espacios urbanos (Dávila et al., 2023, pp. 165). 

Para el año de 1990, San José fue reconocido por los elevados índices de violencia y olvido de instalaciones que daban la apariencia de una ciudad descuidada con el tiempo, con base a ello se da inicio a una investigación y análisis de la situación que en ese determinado instante se hacía presente en dicha comunidad; como consecuencia se impulsa un proyecto para el desarrollo local y mitigación de la percepción concebida con anterioridad. Entre los problemas encontrados Dávila y Durán (2023) describen lo siguiente: 

Cabe destacar que el Plan Director Urbano propuso que los cambios deseados se generarían a través del control del espacio público, ya que entre los principales problemas se encontraba la teórica degradación estética, la pérdida de la identidad de la capital y la ausencia de una planificación formal de lugares altamente transitados como bulevares, parques y plazas (pp. 167).

Con base a lo anterior, en el año 1995 en San José se estimó la implementación del proyecto Plan Director Urbano y junto a ello la inclusión de la Policía Municipal, ambos guiados bajo el Reglamento de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Policía Municipal del Cantón Central de San José. A esta última se le asignó la responsabilidad de mantener el control de la zona, en donde su rol permanece ocupando el lugar como auxiliar de la Fuerza Pública.

Como consecuencia de la implementación de la Policía Municipal en San José, para el año 2000 se concluyó con una limitación de las actividades ilegales en el sitio. En los siguientes años, a partir del año 2008 se implementaron nuevas estrategias de mediación social dado el fenómeno semejante que había ocurrido en el año 1773 en donde nuevamente se le reconoció a San José como un lugar inadecuado para la residencia y permanencia temporal, es entonces cuando se comienza nuevamente con las remodelaciones constantes en la provincia.

Con la adopción de estrategias derivadas de la seguridad se optó por la colocación de cámaras de seguridad, por tanto, se reconocieron como un gran apoyo dirigido principalmente a la Policía Municipal, otorgando nuevamente la posibilidad de control a dichos agentes. Con el tiempo y hasta la actualidad se sigue haciendo presente el mencionado medio de control, ocupando de medios fundamentales para el alcance de objetivos impuestos a los mismos.

La Policía Municipal mantiene sus bases dentro de un marco legal, siendo respaldada con base a los decretos costarricenses de los cuales se puede hacer mención de: Ley de Fortalecimiento de la Policía Municipal N. 9542, Código Municipal N. 7794, brevemente hace referencia la Ley General de Policías N. 7410 y en términos generales del área de San José se encuentra el Reglamento del Departamento de Policía Municipal del Cantón Central de San José. Es importante reconocer que ciertas normativas auxiliarán a este grupo según el cantón en el cual se enfoque el estudio. 

Nota. Al menos seis detenidos por balacera en bar en centro de San José. [Fotografía]. por Villalobos y Marín, 2025.

Para el año 2023, según el informe anual de dicho año se estima una aceptación de parte de la sociedad dirigida a la Policía Municipal. En el documento se menciona sobre metas las cuales tenían un tiempo de inicio y final para la valoración del rendimiento otorgado a las comunidades; el resultado fue bueno, es decir, un porcentaje considerable se aproxima a las buenas actividades en donde se reconoce que al menos el 78% (mínimo) de lo esperado tuvo un resultado exitoso. 

Por tanto, la consideración de la implementación de un auxiliar de la Fuerza Pública es una fuente esencial, el reconocimiento de sistemas de apoyo territoriales mantiene como una fuente indispensable la contención de movimientos erráticos consolidados por la criminal y delincuencia en sus diferentes modalidades, por tanto, se acompaña a la sociedad y se involucra alianzas indispensables en las que se reconozca la importancia de ambas partes para concretar el objetivo considerado por las unidades de control social. 

Referencias

Costa Rica y su historia. (12 de julio de 2012). San José, Avenida Segunda, yendo hacia el parque central. 1897 aproximadamente. Facebook. https://www.facebook.com/Costaricaysuhistoria/posts/fotos-antiguas-de-san-jos%C3%A9/494980703849801/?locale=es_LA

Dávila Arias, D y Durán Segura, L. (2023). Policiar y urbanizar: Una historia reciente de la ciudad de San José. Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos, (14), 160-188. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ciep/article/download/53071/55954/242103

Villalobos, P y Marín, A. (16 de junio de 2025). Al menos seis detenidos en balacera en bar en Centro de San José. Teletica. Al menos seis detenidos por balacera en bar en centro de San José | Teletica







Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis estratégico.

Evaluación crítica.